Unidad III


¿QUE ES EL ALCA?



Área de Libre Comercio de las Américas
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es el nombre oficial con que se designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ó TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, excepto Cuba. Las negociaciones comenzaron inmediatamente después de la entrada en vigor del TLC en 1994 y se espera que concluyan en 2005. Los Estados Unidos están presionando para que se adelante la fecha a 2003.
Es un acuerdo impulsado por EE.UU... Pretende asegurar la libre circulación de las mercaderías y el capital desde Alaska a Tierra del Fuego.
Pretende asimismo lograr el control de las economías de los países de todo el continente.
Expresado así podría creerse que el ALCA aportaría algún beneficio a nuestros pueblos.
Si esto fuera cierto:
¿Por qué se negocia a espaldas del pueblo y del Parlamento?
¿Por qué se negocia en secreto con los respectivos gobiernos y representantes de las grandes empresas?

¿EN QUÉ SE PARECE EL ALCA AL TLC?


La Declaración Ministerial de San José sobre el ALCA se basa en las reglas del TLC, como guía para las negociaciones. El ALCA pretende imponer el fracasado modelo de libre comercio, privatización y desregulación del TLC en todo el hemisferio. Los nueve grupos de negociación corresponden muy cercanamente a los capítulos del TLC, que cubren los temas de: agricultura, política de competencia, resolución de controversias, compras del sector público, derechos de propiedad intelectual, inversión, acceso al mercado, servicios, subsidios y anti-dumping. El ALCA reuniría todos los efectos negativos del TLC, experimentados en Canadá, Estados Unidos y México en los últimos siete años, extendiéndolos a 34 países más. Las reglas del TLC darían a las corporaciones el poder de limitar la capacidad de los gobiernos para establecer normas de salud y seguridad pública, para proteger los derechos de sus trabajadores y para asegurar que las corporaciones no contaminen las comunidades en las que operan. Estas reglas atarían las manos de los gobiernos, impidiéndoles realizar políticas en el interés público y aumentarían el control de las corporaciones contra los intereses de los ciudadanos de todas las Américas.

¿A QUIÉN BENEFICIA EL ALCA?


En primer lugar a los Estados Unidos o más precisamente al gobierno y a los grandes grupos económicos de ese país, pero no a todo el pueblo norteamericano pues sus trabajadores y desempleados, los inmigrantes latinos, los negros pobres, los sin techo y otros sectores resultan perjudicados con este tipo de acuerdos.
EE.UU. necesita el ALCA para solucionar sus problemas económicos y satisfacer su ambición de dominar, a cualquier precio al resto de América Latina y el Caribe, para asegurarse un mercado sin limitaciones como podrían serlo las medidas de protección de la industria y la producción nacional por parte del resto de los países.
El ALCA propicia la libre circulación de mercaderías, sin aranceles, ni otras trabas aduaneras, pero no asegura la libre circulación de personas, por ejemplo de trabajadores que quieran o necesiten ir a trabajar a otros países. Por el contrario EE.UU. está interesado en restringir las migraciones de trabajadores.

No quieren competidores en toda la región. Si se firmara el ALCA también eliminarían la competencia de los productos europeos o asiáticos.

El ALCA no es un proyecto de libre comercio sino una pieza fundamental del proyecto norteamericano de dominación y saqueo de nuestros recursos naturales y humanos. Cuentan para ello con la complicidad de gobiernos corruptos y socios locales.

Si se firmara el ALCA atentaría

·                     contra la soberanía
·                     contra los derechos y las conquistas sociales
·                     contra la tierra y los recursos naturales
·                     contra el medio ambiente
·                     contra la vida de nuestros pueblos.
No es un proyecto de integración, sino un intento en marcha, por culminar la anexión imperial.

¿CÓMO SE HA PREPARADO EL TERRENO PARA EL ALCA?


Es una larga historia de injusticia y dependencia, que se acentúa con la dictadura militar de 1976-83. Fue necesario el genocidio de treinta mil personas, para quebrarla resistencia de nuestro pueblo e implantar el modelo neoliberal que desde entonces padecemos.
Modelo de infinitos ajustes a costa del hambre generalizado, el desempleo, la exclusión social, la penuria de viviendas, la negación del derecho a la salud, la educación y la seguridad social para millones de argentinos.
Modelo de privatizaciones, mediante las cuales entregamos YPF, Aerolíneas, Gas del Estado, el servicio de agua potable, las empresas telefónicas, los ferrocarriles y subterráneos, los aeropuertos. Perdimos nuestro patrimonio sin ningún beneficio a cambio.
Se instalaron represas que destruyeron el equilibrio ecológico y la biodiversidad. Miles de hectáreas fueron desmontadas para desarrollar cultivos de exportación, que utilizan agro tóxicos en gran escala. Se abrió paso la proliferación de transgénicos y semillas híbridas. La deforestación de grandes extensiones llevó a la desaparición de más del 80% del bosque nativo.
Si se firma el ALCA, éstos y otros problemas se agravarán.

¿EN QUÉ SE FUNDAMENTA Y QUÉ PROPONE EL ALCA?


El ALCA representa un plan de apropiación de lo que producen nuestros pueblos. Busca convertirnos definitivamente en consumidores de los productos del norte y proveedores de recursos naturales y materia prima o bienes manufacturados de bajo valor agregado.
Pretende imponer normas que eliminan la capacidad del control de cada país, de cada estado-nación sobre las actividades de los inversores extranjeros. Las ventajas son siempre para éstos. Los grandes problemas y desventajas, para la pequeña y mediana empresa nacional y el resto de la población.
Pretende fundamentarse en los "derechos" del mercado:
b.. El derecho a la mayor ganancia de los grandes capitales a costa del saqueo de las riquezas naturales y la explotación de los seres humanos.
b.. Igual trato para una pequeña empresa y para una gran transnacional. Aunque todos sabemos que trato igual entre desiguales sólo puede conducir a más desigualdad e injusticia.
Cualquier norma de protección a la industria y la producción agraria nacional aplicada por los países de la región podría ser considerada por las grandes empresas transnacionales como discriminatoria y éstas podrán someter a juicio a esos Estados nacionales, juicios que serían resueltos por tribunales internacionales y no en el ámbito de la justicia local.
Con la supremacía del mercado, se pierden los derechos fundamentales de las personas, de los trabajadores en particular.
La instalación del ALCA agudizará

·                     La precarización y flexibilización del trabajo
·                     La desregulación del mercado financiero
·                     La libertad de los grandes grupos económicos de ahogar a la
pequeña y mediana empresa.
Todos los derechos para los grandes capitales, sin que el Estado pueda regular o establecer derechos nacionales. Los grandes capitales (inversores, monopolios) podrán chantajear -en una América Latina sin barreras aduaneras- con irse a otro lugar donde puedan pagar menores salarios y tengan más libertad para deteriorar el medio ambiente, etc., imponiendo así la generalización de los salarios más bajos y las normas más favorables para ellos.

¿QUÉ PASÓ EN MÉXICO Y CANADÁ QUE FIRMARON EN 1994 EL TLCAN?


(Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o NAFTA según su nombre en inglés) Algunos datos solamente, aunque habría muchos más:
México: después de ocho años de haberlo firmado, tiene una pobreza nunca antes vista: la mitad de la población vive en la pobreza y el 20% en la indigencia. Bajaron los salarios y aumentó la carestía. Fueron destruidos decenas de miles de puestos de trabajo, El trabajo informal abarca el 50% del empleo actual. Creció fuertemente la deuda externa y la dependencia de la economía mexicana respecto de los EE.UU.. En el Estado de Guerrero se desmontaron el 40% de las selvas. Ha aumentado dolorosamente el trabajo infantil en terribles condiciones de desprotección e insalubridad.
La incapacidad de poner limitaciones a la explotación de los recursos naturales renovables determina que se experimente un verdadero saqueo de los mismos. Por ej. Canadá tiene que enviar a EE.UU.. el 55% de la producción total de gas, aunque en Canadá lo necesiten. Algo semejante sucede con el petróleo, tiene que enviar a EE.UU.. 1,3 millones de barriles diarios, siendo que la producción de Canadá es de 2,3 millones de barriles diarios.
En Estados Unidos muchos miles de trabajadores han perdido sus trabajos por el cierre y traslado de grandes empresas en búsqueda de mayores ganancias en otros lugares.
¿Afectaría nuestra vida cotidiana?
Sí, y muy gravemente.
Actualmente, los gobiernos suministran servicios de salud, de educación, de jubilaciones, asistencia social para gran parte de la población. No lo hacen con fines de lucro, sino en función del bien común, debiendo cuidar especialmente a quienes tienen menos recursos económicos. Para las grandes empresas todos estos servicios se convierten en una mercancía que puede dar muchas ganancias. Eso sí, atendiendo solamente a quienes pueden pagar; eso ya lo vemos hoy con la medicina prepaga, con las AFJP.
Si se firmara el ALCA los gobiernos perderían la posibilidad de seguir prestando servicios gratuitos, porque las grandes empresas tendrían el derecho a competir y ganar la posibilidad de prestar esos servicios a los que puedan pagarlos.
Los pobres resultarían excluidos del derecho universal a la salud y la protección social, quedando limitados a una asistencia precaria y, a veces, inalcanzable. Es más, la prestación gratuita por parte de un Estado nacional podría ser cuestionada por las empresas transnacionales como competencia desleal, y podrían querellar y llevar a juicio a dicho Estado ante tribunales supra-nacionales.
La ley de patentes que ya nos perjudica, haría aún más difícil conseguir medicamentos. La salud se perjudicaría además con la proliferación de alimentos transgénicos sin ninguna posibilidad de control.
En cuanto a los campesinos ya no se habla de agricultura sino de agro empresa o agro industria. La competencia de las grandes empresas acabaría con todos los medianos y pequeños productores. Lo mismo pasaría con los pequeños comercios. Recordemos lo que ha pasado en el barrio o en el pueblo cuando se ha abierto una gran supermercado, han desaparecido los pequeños comerciantes.
El ALCA afectaría también los derechos de los pueblos originarios, aborígenes o indígenas, que se verían afectados en su derecho ancestral a la tierra, a los recursos naturales, al respeto a su identidad, a su cultura y a sus saberes tradicionales. Estos atropellos serían gravísimos, para ellos y para todos. En sus culturas guardan valores como el de la solidaridad, la armonía, el respeto hacia las personas y la naturaleza, el valor de la palabra, que no deben perderse sino afirmarse hacia el futuro. Los valores culturales de cada pueblo, son patrimonio de toda la humanidad

¿INTEGRACIÓN CON SOBERANÍA O "LIBRE COMERCIO" CON DEPENDENCIA?


Si se aprueba el ALCA predominará sobre todos los otros acuerdos de integración existentes hasta el momento, lo cual incluye al Mercosur.
Sobre el Mercosur hay distintas opiniones, pero la mayoría está de acuerdo en que hasta ahora ha dado pocos resultados. El MERCOSUR podrá servir si se lo recrea desde una perspectiva más integral y solidaria, que no se reduzca al comercio sino también a otros aspectos económicos, sociales y culturales. Si, como tal, se orienta a la integración de América Latina y el Caribe.
Consideramos imprescindible ".plantear la necesidad de una ruptura completa con el sistema de dominación actual y aceptar en su lugar el desafío de una integración y una globalización basada en los valores del respeto a la diversidad cultural y nacional de los pueblos y a la colaboración solidaria entre ellos."
"Plantear no solamente la denuncia y la lucha contra el proyecto imperial que se expresa en el ALCA, la deuda externa y la creciente militarización, sino también la construcción concreta de una integración alternativa basada en el derecho de los pueblos al desarrollo así como nuevos modelos de desarrollo respetuosos del medio ambiente, basados en la equidad de género y en el respeto de los derechos humanos que sean capaces de garantizar una existencia humana digna para todos y todas en el ambiente de justicia, hermandad y paz". (Declaración de Jubileo Sur Américas. Deuda, ALCA, militarización. Los desafíos para la emancipación hemisférica. Quito, 25 de Mayo 2002).
¿Lucharemos sólo contra el ALCA?
El ALCA es un eslabón más de un plan integral de dominación que incluye el mecanismo de la deuda externa, las imposiciones del FMI, el Plan Colombia y la invasión cultural.
La DEUDA EXTERNA, ilegítima, inmoral y odiosa que ha sido pagada con creces es mucho más que una cuestión económica; es un tema político, un instrumento de dominación, mediante el cual más pagamos, más debemos, menos tenemos y más esclavos somos.
La MILITARIZACIÓN CRECIENTE -con la expansión de bases militares extranjeras en todo el continente (inclusive en Misiones y Tierra del Fuego), los operativos militares conjuntos, con la aplicación del Plan Colombia, el Plan Andino y el Plan Puebla Panamá- es una pieza clave de este plan integral de dominación.

VIDA SÍ, ALCA NO, otra integración de América es posible.
Desde 1998, organizaciones sociales, políticas y culturales, nacionales y regionales; grupos ecologistas, de derechos humanos, de solidaridad; movimientos de campesinos, indígenas y mujeres; iglesias cristianas y otros grupos religiosos se han venido pronunciando contra el ALCA. Lo han hecho también el Foro Social Mundial de Porto Alegre (2001-2002), el Foro Social Mundial de Argentina (2002), la Alianza Social Continental, El Encuentro Hemisférico contra el ALCA (La Habana, 2001), Jubileo Sur Américas.
Se ha lanzado una Campaña a Continental contra el ALCA y existe una Convocatoria a Jornadas de Resistencia Continental que tendrán lugar en Quito, Ecuador, del 27 de Octubre al 1º de Noviembre de 2002, con motivo de la Reunión de Ministros de Comercio que avanzará en las negociaciones para el ALCA.
En todo el continente se realizan actividades de información y lucha contra el ALCA. En varios países se proyectan consultas populares para promover el rechazo al ALCA y afirmar el derecho a la vida, la soberanía, la justicia y la esperanza, tanto como la decisión de actuar en común para impedir la anexión.

CAMPAÑA CONTRA EL ALCA EN ARGENTINA.


En Argentina se ha constituido en abril de 2002 una Autoconvocatoria contra el ALCA que reúne a organizaciones y movimientos sociales, políticos, culturales y religiosos, asambleas populares y grupos piqueteros que desde entonces se vienen reuniendo y delineando una agenda común de actividades de análisis, difusión, capacitación, articulación y movilización en todo el país con vistas a culminar en una Cumbre de los Pueblos que tendrá lugar en Buenos Aires en abril de 2003, fecha en que se había anunciado la realización de la IV Cumbre de las Américas, donde 34 gobiernos del continente (todos menos Cuba) aprobarían el texto del ALCA.
La Autoconvocatoria permanece abierta para la integración de los interesados.

¿DE QUÉ MANERA HA AFECTADO EL TLC A LOS TRABAJADORES EN MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS?


Cuando el TLC estaba en discusión, sus defensores prometieron grandes incrementos en el número de empleos en ambos lados de la frontera. Esto no ha sucedido. Se estima que en los Estados Unidos se han perdido medio millón de empleos desde la entrada en vigor del tratado, ya que las compañías han trasladado sus centros de producción a México para sacarle ventaja a las normas laborales menos estrictas y a los bajos salarios. Los salarios de los nuevos empleos para los trabajadores en los Estados Unidos tienen un promedio de valor equivalente al 77% del correspondiente a los empleos anteriores al tratado. En particular, la gente de color ahora trabaja más por menos. Además, los esfuerzos para sindicalizarse son frecuentemente frustrados mediante las amenazas de transferir la producción a otro país. Los efectos combinados de la devaluación del peso en 1994 y la apertura de la frontera para aumentar las importaciones desde los Estados Unidos bajo el TLC han devastado la economía mexicana, y han llevado a 8 millones de familias de clase media hacia la pobreza.
Hoy, más de un millón adicional de mexicanos trabaja por menos del salario mínimo de $3.40 al día que antes del TLC. Aproximadamente 28,000 pequeños negocios han quebrado en México debido a la entrada de las compañía extranjeras. El ALCA aceleraría esa caída de los estándares laborales, y dispersaría estos efectos negativos por todo el hemisferio. Bajo el ALCA, las compañías que busquen acceso libre de tarifas a los Estados Unidos pondrán a los trabajadores mexicanos en competencia con trabajadores aun más desesperados en Haití, Guatemala o Brasil, devaluando los estándares laborales a niveles aun peores.

¿CÓMO HA AFECTADO EL TLC A LA SALUD PÚBLICA Y AL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS?


México, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, carece de leyes ambientales efectivas, ó, cuando menos, de la capacidad para hacer que se cumplan. El aumento de las manufacturas a lo largo de la región fronteriza ha exacerbado los riesgos a la salud pública y al ambiente.
Cada día se dispone impropiamente de 44 toneladas de deshechos peligrosos en la región fronteriza. Debido a la falta de tratamiento de los drenajes, así como a la carencia de agua potable, ha aumentado la incidencia de enfermedades como la hepatitis, a dos o tres veces el promedio nacional. Las malformaciones congénitas aumentaron dramáticamente desde que el TLC entró en vigor. En diciembre [de 2000].
El modelo de desarrollo in sustentable basado en la exportación también está acabando con los ecosistemas en México. Desde la puesta en vigor del TLC en 1994, 15 compañías madereras estado unidenses, han iniciado operaciones en México, y la tala se ha incrementado dramáticamente. En el estado de Guerrero, la tala masiva ha ocasionado la erosión del suelo y la destrucción del hábitat. Situaciones similares de destrucción han ocurrido por todo México, Estados Unidos y Canadá.

¿QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA Y CÓMO COMENZÓ?


 En plena victoria del TLC, políticos estado unidenses organizaron la Cumbre de las América en Miami, en diciembre de 1994. Los ministros de Comercio de todos los países del hemisferio occidental, excepto Cuba, acordaron lanzar negociaciones para establecer un pacto hemisférico de libre comercio.
Después de la "Cumbre de Miami", no se hizo mucho sino hasta abril de 1998, cuando se llevó a cabo la "Cumbre de Santiago". En esta cumbre, las 34 naciones crearon un Comité de Negociaciones Comerciales (TNC, por sus siglas en inglés), encabezado por el Dr. Adalberto Rodríguez Giavarini de Argentina, y consistía de un visé-ministro de comercio de cada país. Desde 1999, ha habido reuniones de los grupos de trabajo del ALCA cada cierto número de meses, para establecer las posiciones de sus respectivos países. Organizaciones no-gubernamentales (ONG) exigieron que se incorporaran también grupos de trabajo para democracia, derechos humanos y laborales, protección al consumidor y medio ambiente. Estos grupos fueron rechazados, y se estableció un Comité de Representantes Gubernamentales de la Sociedad Civil. Sin embargo, este comité es apenas poco más que un apoyo para una buena gobernabilidad. No posee mecanismos reales para incorporar los intereses verdaderos de la sociedad civil en las negociaciones.
Tal como sucedió en el caso del Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI, por sus siglas en inglés), son pocos los miembros del congreso de los Estados Unidos que están enterados si quiera de que estas negociaciones se lleva a cabo. Después de la sana derrota del Fast Track en 1997, el Congreso todavía tiene que establecer la pauta para la participación de los Estados Unidos en estas pláticas. Además, ciertas organizaciones, como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (ECLAC, por sus siglas en inglés), conocidas conjuntamente como la "Comisión Tripartita", también dirigen a los negociadores estado unidenses.

¿CUALES SERÁN LOS EFECTOS PRÁCTICOS DEL ALCA?


Los efectos posibles del ALCA sobre los servicios incluyen:
Ø  La eliminación de estándares nacionales de títulos médicos, legales y de otras profesiones claves, permitiendo que los doctores con títulos en un país puedan practicar en cualquier país del área, aunque su nivel de entrenamiento sea diferente;
Ø  La privatización de escuelas públicas y prisiones, como en los Estados Unidos, abriendo las puertas para un mayor control corporativo, para mayor corrupción y para aumentar ganancias a costa de normas específicas, como el servicio médico a los reclusos ó el mantenimiento de instalaciones escolares seguras; y
Ø  La privatización del correo, mediante la transferencia del Servicio de Correos a unas cuantas compañías, como Fedex, las cuales entonces podrían incrementar las cuotas postales considerablemente.
Ø  El ALCA proporciona una "puerta trasera" para el Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI) a través de las negociaciones sobre inversiones y liberalización del sector financiero. Basado en el modelo del capítulo 11 del TLC, el ALCA incluirá demandas de inversionista a estado. autorizan a las corporaciones a demandar a los gobiernos en "cortes corporativas" secretas por cualquier acto que afecte, incluso indirectamente, sus ganancias, por ejemplo, la exigencia en el cumplimiento de leyes de salud pública.
Ø  En otras palabras, el ALCA proporcionaría una cláusula de "reglamentación" hemisférica que explícitamente evalúe las ganancias de las corporaciones por encima del costo humano y ambiental. Algunos casos del TLC que puedan seria como precedentes para las acciones del ALCA bajo estas estipulaciones incluyen:

¿CÓMO AFECTARÁ EL ALCA AL DESARROLLO?


Nuestro hemisferio se caracteriza por enormes desigualdades, tanto entre los países como dentro de los mismos. Los Estados Unidos tienen un producto interno bruto (PIB) igual al 75% del total de bienes y servicios producidos en todo el hemisferio. Su capacidad para movilizar recursos tecnológicos y capital es mucho mayor que la de los países del sur. Por lo tanto, los acuerdos de comercio deben incluir una estrategia balanceada y sostenible para la integración social, y el problema de la deuda externa debe abordarse como parte de dicha estrategia.
La deuda externa aun tiene un efecto dañino en la economía de la mayoría de los países del ALCA,. El ALCA asentará y creará las estructuras legales para hacer cumplir los programas de ajuste implementados en la región por las últimas dos décadas.
Si el TLC y el MERCOSUR son una ejemplo de lo que les espera a los países del Sur global,
Por lo general, las reglas que impulsan la inversión extranjera están en conflicto directo con las políticas locales de desarrollo económico. Si los estados no pueden regular la inversión extranjera, entonces no podrán implementar una política de desarrollo coordinado. Se verán forzados a seguir bajando los salarios, a degradar más las condiciones laborales, y las normas en materia ambiental, todo en un esfuerzo desesperado para atraer más capital internacional.

¿CUÁL ES EL ESTATUS ACTUAL DE LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA?


Todos los grupos de negociación han llevado a cabo reuniones cada dos ó tres meses durante todo el año 2000. Los negociantes han postulado las posiciones de sus gobiernos en lo referente a los nueve puntos centrales. En otoño del 2000 estaban por consolidar el borrador del acuerdo. La siguiente Cumbre de las América, a nivel de los ministros de las naciones participantes, se realizó del 18 al 22 de abril de 2001 en la ciudad de Québec, Canadá. En esta junta, se elaborará el texto final. El acuerdo se completará é implementará en 2005.



LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL ALCA
Pocas Oportunidades y Muchos Riesgos



Hay quienes opinan que la propiedad intelectual es la “base de la existencia humana” ya que protege las invenciones e innovaciones al tiempo que mejora la calidad de vida a través de opciones para los consumidores y nuevas formas de canalizar la actividad humana. Otros opinan que los derechos de propiedad intelectual (DPI) son únicamente un monopolio sancionado por los gobiernos y un subsidio que establece fronteras territoriales alrededor de las tecnologías y otras invenciones a fin de que las empresas puedan maximizar sus beneficios. Creada por el gobierno del Reino Unido con la misión de analizar si y cómo los DPI pueden desempeñar una función para reducir la pobreza y el hambre, mejorar la salud y la educación, y asegurar el desarrollo sostenible, la Comisión sobre los Derechos de Propiedad Intelectual (Comisión sobre los DPI) concluyó que el valor de la protección de la propiedad intelectual para la sociedad depende de factores como las circunstancias económicas y sociales en las que se aplica. En otras palabras, a fin de que la propiedad intelectual sirva de instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, los países deben diseñar sus regímenes en función de sus propias necesidades y condiciones. No obstante, los intentos de adaptar los DPI a los requerimientos de los países se enfrentan ahora a obstáculos establecidos por las normas internacionales de propiedad intelectual. Los acuerdos multilaterales sobre propiedad intelectual establecen los niveles de protección que deben implementarse a nivel nacional, y, de ese modo, definen y limitan las prerrogativas de los países en el campo de la propiedad intelectual. Así, por ejemplo, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) establece niveles mínimos de protección de la propiedad intelectual que, al final, todos los Miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) deberán observar. Estos niveles de protección cada vez más altos representan muchos desafíos para los países en desarrollo que intentan hacerlos realidad mientras adoptan normas de actuación para lograr el desarrollo económico y social. No obstante, el Acuerdo sobre los ADPIC es flexible hasta cierto punto y podría permitir a los países vencer algunos obstáculos que unos niveles de propiedad intelectual elevados pueden interponer al desarrollo sostenible.

Aun así, otras normas de propiedad intelectual actualmente en desarrollo pueden erosionar dichas flexibilidades. Particularmente preocupantes son las normas que están siendo acordadas a través de negociaciones bilaterales. Así, por ejemplo, tanto los Estados Unidos como la Unión Europea han incrementado las negociaciones bilaterales sobre comercio e inversiones, negociaciones que, con frecuencia, incluyen la propiedad intelectual. Dichas negociaciones han tenido como resultado acuerdos en los que los criterios de protección de la propiedad intelectual sobrepasan los niveles establecidos en la esfera multilateral y amenazan seriamente la libertad de los países de adaptar la propiedad intelectual a sus objetivos de política gubernamental.

¿Qué papel desempeña el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en este contexto? ¿Puede este acuerdo de comercio regional contrarrestar la oleada de condiciones, con respecto a los DPI, cada vez más exigentes y generadas a través del bilateralismo? ¿Pueden los países en desarrollo utilizar su ventaja númerica en las negociaciones del ALCA para incluir asuntos fundamentales para el desarrollo sostenible, el conocimiento tradicional, por ejemplo? , que no han sido todavía resueltos por la OMC o por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)? ¿Acaso el ALCA no es sino un peldaño en las normas de propiedad intelectual cada vez más exigentes que fundamentalmente benefician a los países desarrollados que acogen a los productores de conocimiento y a los titulares de los DPI? Este artículo afirma que el ALCA supone más bien un riesgo que una oportunidad para que la propiedad intelectual actúe como herramienta del desarrollo sostenible. En él se analizan algunas disposiciones de propiedad intelectual del Borrador de capítulo sobre los DPI que ilustran la pérdida de capacidad de los países de adoptar medidas indispensables para garantizar que los DPI no afecten negativamente a áreas fundamentales para el desarrollo sostenible. Además, examina la posibilidad remota de que el ALCA tenga consecuencias positivas en el desarrollo como, por ejemplo, impedir las negociaciones bilaterales.

El tema de los derechos de propiedad intelectual (DPI) se ha generalizado a través de la discusión por parte de las ONG y las organizaciones sociales sobre el contenido de los TRIPS(el acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, ADPIC, mejor conocidos como TRIPS, por su sigla en inglés). Sus efectos han sido objeto de críticas de diversos sectores por los alcances éticos y comerciales que plantean, especialmente cuando la protección de la propiedad intelectual recae sobre materia viva, incluidos genes humanos. Además, se han constituido en una especie de legislación de primera clase a la cual deben supeditarse las otras normas sobre derechos humanos, derechos de los Pueblos Indígenas, seguridad alimentaria y los tratados ambientales. A su vez, cada vez más la protección de los intereses comerciales transnacionales rebasa el ámbito de los TRIPS, y los países industrializados utilizan otros mecanismos para imponer en América Latina los DPI sobre la biodiversidad para el sustento, creando importantes distorsiones y desestabilización en los procesos nacionales.

En este informe se analizan tres de esos mecanismos: los acuerdos regionales de integración y libre comercio, los tratados bilaterales de protección e inversión, y sanciones unilaterales de la legislación comercial de los Estados Unidos. Conocer cómo funciona este tramado para encontrar nuevas formas de enfrentarlo constituye hoy un reto. En sus conclusiones el  informe propone una serie de posibles acciones urgentes:

1.       NO a los derechos de propiedad intelectual sobre la biodiversidad – tanto las patentes, los derechos de obtención vegetal u otros – ya que socavan la soberanía de las comunidades sobre sus propias culturas y derechos.

2.       Presionar para que sus gobiernos informen públicamente – antes de asumir compromisos – en torno a todas las negociaciones sobre los derechos de propiedad intelectual y derechos afines relacionados con la biodiversidad y el conocimiento tradicional.

3.       Los países de América Latina deberían apoyar la propuesta del Grupo Africano ante la OMC para prohibir las patentes sobre la vida y dar impulso a la revisión del Artículo 27.3(b) para que se elimine cualquier obligación que lleve a conceder derechos monopólicos sobre la biodiversidad.

4.       Los gobiernos deben asegurarse que no se admitan los DPI sobre los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura dentro del Compromiso Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

5.       Los derechos de las comunidades locales, de los pueblos y los países a la soberanía alimentaria  deben tener prioridad sobre los DPI en las políticas nacionales e internacionales. Este principio debe quedar expresado en los acuerdos bi- y multi-laterales.


ACCIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL FRENTE AL ALCA



 Para encarar las negociaciones en materia de propiedad intelectual La Comunidad Andina se propuso lle var a cabo las siguientes acciones:

a) Análisis de las ventajas y desventajas de una cobertura sustantiva

 
b) Identificación de posibles obligaciones que excedan los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC

 
c) Homologación de estándares de patentamiento

 
d) Tratamiento de temas de especial interés para la CAN (Acceso a recursos genéticos, conocimientos tradicionales, licenciamiento, acceso a medicamentos y políticas de salud, denominaciones de origen)

e) Definición del grado de cobertura que interesa a la CAN en materia de derechos de autor y conexos.

¿QUE ES DESARROLLO ENDÓGENO?



El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
En este sentido, dicho modelo busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad y la conservación del medio ambiente.
Desde esta perspectiva el desarrollo endógeno tiene su meta en la comunidad de manera que el desarrollo transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y de allí para el resto del mundo.
Con la instauración del gobierno del Coronel (R) Hugo Rafael Chávez Frías en el año 1998, en Venezuela se ha venido desarrollando una serie de políticas orientadas hacia la transformación sostenida social y económicamente del país, una de esas políticas es el auge y afianzamiento del Desarrollo Endógeno.
De allí que, se hace evidente que las cosas que tienen corazón y voluntad son las que tienden a enfilarse hacia el éxito y es lo que se esta experimentando en la mayoría de los estados de Venezuela, tales como; en el Estado Guárico que es hoy por hoy el primer productor de maíz, arroz y sorgo, en Mérida se dan las mejores Hortalizas, estos ejemplos son constancias que acreditan que la gestión del gobierno están bien encaminadas hacia el progreso, debido a que los estados están trabajando rumbo a el desarrollo sostenido que requiere el país.
Finalmente, se puede decir que, El Desarrollo Endógeno es la punta de lanza para que cualquier Nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social y económico, esto debido a que el desarrollo comienza desde “El Ser para Los Seres”.
Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento.
A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.

OBJETIVOS


En líneas generales, los objetivos de las políticas de NDE son los siguientes:
·                     Organizar a las comunidades
·                     Erradicar la pobreza
·                     Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas
·                     Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional
·                     Impulsar una sociedad proactiva  y productiva
·                     Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades
 

ORGANISMOS PARTICIPANTES Y EJECUTORES


La política de Núcleos de Desarrollo Endógeno impulsada por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela está orientada a erradicar la pobreza, mejorar la calidad de vida de la población y crear un nuevo modelo de desarrollo económico y social al que se incorporan los sectores populares así como aquellas zonas desasistidas y desconcentradas demográficamente.
PDVSA visualiza el desarrollo social con una sinergia interinstitucional, es decir conjuntamente con otras instituciones del Estado.
Los lineamientos para conformar un Núcleo de Desarrollo Endógeno provienen del Ministerio Para la Economía Popular (MINEP), desde donde pasan al Ministerio de Energía y Petróleo (MEP), máximo ente regulador del negocio de los hidrocarburos, al cual se suscribe PDVSA como operadora de este sector.
La Oficina de Coordinación Nacional de NDE del MEP planifica los proyecto locales para la conformación de núcleos y a PDVSA le corresponde, a través de su filial Palmaven, dar soporte financiero y operativo, por ser esta empresa la encargada de ejecutar cada proyecto de NDE.

FUNDAMENTO LEGAL


La política de Desarrollo Endógeno se basa en el proceso de cambios que está viviendo el país desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participación de las mayorías en el destino de la nación, la democratización de los recursos petroleros, la construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento en las condiciones de vida de poblaciones históricamente olvidadas y desasistidas.
Al respecto, el artículo 61 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala: “Artículo 61. °
Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla, salvo que su práctica afecte su personalidad o constituya delito. La objeción de conciencia no puede invocarse para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?


Es «Un desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades»*. Es decir, es la renovación en el tiempo de los recursos y la re-utilización de estos por generaciones futuras.
Significa que en la concepción del desarrollo están presentes la dimensión humana y la preocupación ambiental, el respeto por el medio ambiente, la necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la preservación de la calidad de la vida y de los recursos naturales.
Para ello, es fundamental que el desarrollo esté relacionado con la cultura de cada pueblo, y que se diferencie de acuerdo con las características de diversos grupos étnicos y culturales.
El desarrollo sostenible implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un medio ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de vida y el bienestar de toda la comunidad.
El concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible, comprende los derechos humanos fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser humano en su totalidad. Pero, además, busca que los seres humanos se capaciten para:

·                    Alcanzar el desarrollo personal y comunitario.
·                    Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo.
·                    Interactuar con la naturaleza y la tecnología.
·                    Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente.
·                    Desarrollar sus regiones.
·                    Elevar la calidad de vida.

LO CONTRARIO DE ENDÓGENO


Pan para hoy, hambre para mañana. Lo contrario al desarrollo endógeno es el que se desarrolla afuera, es decir, el “exógeno”. Por venir desde afuera, este modelo no sabe ni respeta las necesidades de las personas que conforman las comunidades. Su estructura ignora lo que pasa en lo local. Es más, no le importa el desarrollo de las personas. Sólo le interesa el capital, la acumulación de ganancias. Debido a este ‘modelo’, muchas personas y niños en el mundo trabajan cada día más y cobran cada día menos. Esta esclavitud laboral sólo enriquece a las grandes empresas, muchas de ellas fuera de su país.
Este modelo antihumano es el neoliberalismo salvaje, la cara más despiadada del capitalismo. Y de él nos estamos librando, pues con el Desarrollo Endógeno también se desarrolla la autoestima, la soberanía y la dignidad de los pueblos